Elena González González, directora del Centro Cultural de España-Casa del Soldado, es experta en relaciones culturales internacionales con veinte años de trayectoria, especializada en la promoción de la cultura española en el exterior y en cooperación cultural internacional.
Ha impulsado multitud de proyectos culturales que se han llevado a cabo en Europa, América Latina, África y Asia, siempre desde la convicción de que la cultura es una herramienta indispensable para el desarrollo sostenible, la transformación y la cohesión social.

En los últimos años ha trabajado sobre políticas culturales, libertad de expresión artística, derechos culturales, industrias culturales y emprendimiento ciudadano, Agenda2030 y diálogo intercultural. Además, es una convencida del proyecto iberoamericano y del gran potencial del sector cultural para forjar alianzas y redes.

Trabajó en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) como subdirectora de Cultura en su sede en Madrid (2020-2022). Con anterioridad fue subdirectora de Casa Árabe (2008-2020) y especialista en política, economía y relaciones institucionales en Casa de América en Madrid (2023), ambas instituciones españolas de diplomacia pública dependientes del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. También trabajó en la Subdirección de museos y exposiciones de la Comunidad de Madrid y para entidades privadas como el Círculo de Bellas Artes de Madrid, como coordinadora de proyectos culturales europeos y asesora de mecenazgo y patrocinios.

Tiene un Máster en Gestión y Políticas Culturales por la Universidad Autónoma de Barcelona, es licenciada en Filología Árabe por la Universidad Autónoma de Madrid y diplomada superior en Artes Aplicadas y Diseño por la Escuela de Artes y Oficios de La Palma de Madrid.
Elena ha llegado a Panamá con la firme determinación de activar la agenda de la Casa del Soldado, un edificio que data de principios del siglo XX y que 1925 fue la sede del Museo Nacional para albergar la Sala de Etnología e Historia.
La entrevistamos para conocer la programación cultural que tendrá este centro y para que nos comparta sus reflexiones sobre el papel de la cultura en el desarrollo de las sociedades.

 

La cultura es indispensable para el desarrollo sostenible, la transformación y la cohesión social, ¿nos podrías ampliar sobre este concepto con tu visión?

La fuerza de la cultura reside en su rol transversal que le permite actuar y amplificar políticas de desarrollo en ámbitos tan dispares como educación, ciencias, salud, medio ambiente o turismo. Precisamente ese carácter transversal de la cultura se reconoce en la Agenda 2030, pese a no existir un ODS específico de cultura.

Cuando los Estados invierten en cultura, a veces los mismos ciudadanos cuestionan esta decisión, ¿por qué son importantes las políticas culturales, la libertad de expresión artística y los derechos culturales? ¿Cómo se benefician los ciudadanos cuando los Estados promueven políticas a favor de sus derechos culturales?

Las políticas culturales son la base para que un país pueda preservar su patrimonio, proteger la creación de sus artistas y garantizar el acceso a la cultura de sus ciudadanos. Sin políticas culturales, ni leyes que protejan la cultura, esta se perdería. En la última cumbre de Mondiacult de la UNESCO, en 2022, se logró el reconocimiento de la cultura como bien público mundial, esto ha supuesto un gran avance para que muchos países posicionen a la cultura como un bien de primera necesidad.

Cuando los estados promueven políticas públicas a favor de la cultura surgen más equipamientos culturales destinados al disfrute de la ciudadanía y a generar conocimiento, así como también se fortalece la creatividad y se mejoran las condiciones laborales de los profesionales vinculados a la cultura, que redunda en una mejor realización de su trabajo.

¿Qué papel puede desempeñar el ciudadano para hacer valer sus derechos culturales?

Los derechos culturales forman parte de la Declaración Universal de Derechos Humanos de Fundamentales y para protegerlos es necesario hacer una buena gestión de la cultura. Los ciudadanos deben exigir a sus gobiernos políticas culturales que garanticen el derecho de las personas a acceder y participar de forma activa en la vida cultural de su comunidad, así como marcos jurídicos que proteja la libertad creativa y la libertad de expresión. La sociedad civil puede tomar parte de estos procesos y lo más efectivo es hacer estas reivindicaciones a nivel local. Debemos tener siempre presente que las pequeñas acciones pueden conducir a grandes cambios y las acciones locales pueden tener un impacto positivo en las agendas nacionales y globales.

La economía naranja y la industria cultural en España, por ejemplo, aporta cifras importantes. Algunos países aún no están tan claros sobre lo que podrían desarrollar en materia económica a través de la cultura. ¿Qué opinas? ¿Qué tal le va a España con las industrias culturales?

En 2023, las industrias culturales y creativas (ICC) representaron el 3,3% del PIB de España, empleando a 700.000 personas y con un impacto crucial en sectores clave como el turismo. Estos datos evidencian que la contribución de estas industrias a la economía de un país no es algo residual. Por eso es importante hacer seguimiento del impacto de la cultura en las economías a nivel local y nacional, y crear, por ejemplo, cuentas satélites de cultura que proporcionen datos para la toma de decisiones informadas en políticas públicas vinculadas con la cultura. En España también ha sido muy relevante que estos datos se hagan públicos y que se difundan para crear una mayor conciencia social sobre la relevancia de la cultura y su contribución a la economía nacional.

¿Cuáles son los proyectos del Centro Cultural de España en Panamá que ayudarán a forjar esa alianza entre los países iberoamericanos?

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) de la que depende este Centro Cultural de España, promueve el fortalecimiento del Espacio Cultural Iberoamericano y la creación de redes de trabajo e intercambio cultural, y, en este sentido queremos promover iniciativas que ayuden a crear vínculos con otros países latinoamericanos y especialmente con Centroamérica. Para ello organizamos actividades conjuntas con otros Centros Culturales de España, presentes en 16 países de América Latina y en Guinea Ecuatorial. En el mes de abril, por ejemplo, lanzamos una nueva edición de “Cuentos en Red, un proyecto en el que colaboran todos los Centros Culturales de España y que este año está dedicado a las lenguas indígenas. Se presentan cuentos en 17 lenguas indígenas diferentes y nuestra contribución es con un cuento en lengua Wounaan realizado por Kity Peña, que podrá escucharse en formato podcast a partir del 20 de abril.

Otro ejemplo, sería “Simbiótica: Programa Regional de acompañamiento a procesos de investigación artística”, que organiza Quorum Laboratorio Cultural con el que está colaborando la Casa del Soldado. Se trata de una iniciativa que pone en relación a artistas y curadores de Centroamérica y el Caribe, con el propósito de fortalecer los intercambios dentro del arte contemporáneo de esas regiones.